Hoy es necesario formar varones capaces de amar en serio. Varones que sepan comprometerse y puedan donarse totalmente a sí mismos por amor, ya sea en la vocación matrimonial o en la vocación consagrada.

Para poder hacerlo, debemos conocer cómo estamos «configurados» para ello desde nuestra propia naturaleza humana y específicamente masculina. Por eso queremos formar una comunidad virtual de hombres que deseen formarse en la masculinidad desde una perspectiva católica.

1. ¿Qué es «Duc in altum»?

Significa remar mar adentro, es lo que Jesús les dijo a sus primeros discípulos en Lucas 5,4. Él les mandó a no quedarse en la orilla, en lo superficial, donde ya habían agotado sus fuerzas, sino que se arriesguen a vivir al máximo su propia vocación.

Así, Duc in altum es una comunidad de formación virtual para hombres que buscamos vivir con plenitud nuestra vocación a la santidad. Para ello queremos descubrir, madurar y profundizar la llamada que Dios nos hace, ya sea a la vida matrimonial o consagrada, y aprender cómo entregarnos totalmente en el amor cotidiano desde nuestra realidad masculina.

Ya que sabemos que es esencial al hombre el ser padre, fundamentamos nuestra propia paternidad humana -biológica o espiritual- en la paternidad divina. Es decir, nuestra respuesta a la vocación, será más plena cuando nuestra realidad masculina se sane y fortalezca al reconocernos plenamente como hijos de Dios y vivir en consecuencia.

2. ¿A quién está dirigido?

A hombres que no se contentan con poco porque saben que Dios los llama a cosas grandes y quieren esforzarse cada día en ser mejores para Él. A todo varón -ya sea soltero, casado, viudo o separado- que sea consciente que le es difícil amar hasta el extremo. A todo hombre que se da cuenta que su vocación es comprometerse al sacrificio por amor.

A todo varón que quiera recibir formación católica y esté dispuesto a adquirir compromisos semanales. No tiene límite de edad. Aunque creemos que les será más útil a los jóvenes, la experiencia de los mayores siempre es un tesoro.

Nota aclaratoria: Este programa es para todo varón sea el estado de vida que tenga: ya esté casado, soltero, viudo o divorciado. No es algo exclusivo para los que se están planteando la vocación consagrada. El discernimiento vocacional más específico será individual y para quien lo solicite.”

“La mayoría de los hombres santos… vivieron en tiempos distintos a los nuestros. Tuvieron retos y llamados diferentes. Pero todos tuvieron algo en común, ¡fue Cristo quien les dio su verdadera identidad! Aquí recordamos la sabiduría expuesta en el Concilio Vaticano II: “Jesucristo manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación”

Mons. Olmsted

3. ¿Cuál es el fin?

Ayudar a los participantes a que tengan claro el ideal de madurez humana que deben conseguir, así como los medios que tenemos para -sobre esa base- configurarnos con Cristo. De esta manera podremos responder plenamente a nuestra vocación a la santidad como varones, sea en la vida matrimonial o en la vida consagrada.

El punto de partida es realista: es difícil dar “sí” a un compromiso total sin bases humanas firmes ayudadas por la gracia. Hablamos de un compromiso viril, es decir, serio: capacidad de sacrificio, obediencia al deber de estado, honrar la palabra dada y caridad concreta. En otras palabras, estar dispuestos a negarnos.

Todas estas son virtudes necesarias para ejercer la paternidad, ya sea biológica o espiritual, a la cual todos los hombres somos llamados por naturaleza y gracia.

“Cada hombre, y en particular hoy, debe llegar a una aceptación madura y entendimiento de lo que significa ser un hombre. Esto pareciera obvio, pero en nuestro mundo hay muchas imágenes distorsionadas y evidencia de confusión sobre lo que es la masculinidad verdadera.”

Mons. Olmsted

4. Metodología

La metodología será simple pero exigente: encuentro semanal con exposición breve (30 min.), diálogo (20 min.) y tareas prácticas para la semana (10 min.). Por ejemplo: entrenamiento de hábitos, prácticas espirituales concretas, lecturas cortas con preguntas, etc. Todo en modo progresivo, de menos a más. Así mismo, propondremos Ejercicios espirituales y experiencias apostólicas para quien desee dar pasos más firmes.

  • Reuniones virtuales semanales (martes – 20:00 Perú) y eventos presenciales (Lima y Arequipa).
  • Formación humana, espiritual e intelectual.
  • Doctrina sólida partiendo de la filosofía realista, el magisterio de la iglesia, la Sagrada Escritura y la experiencia de la Tradición.
  • Tareas semanales para ejercitar el tema tratado.
  • La participación en Ejercicios Espirituales.
  • Lectura y comentario de autores seguros (al final encontrarás la bibliografía).

5. ¿Cuándo comienza y cuánto dura el programa?

Serán 9 sesiones. Una vez a la semana, los martes a las 20:00, hora de Perú. Del martes 7 de octubre al martes 2 de diciembre.

Sesión 1: martes, 7 de Octubre de 2025
Sesión 2: martes, 14 de Octubre de 2025
Sesión 3: martes, 21 de Octubre de 2025
Sesión 4: martes, 28 de Octubre de 2025
Sesión 5: martes, 4 de Noviembre de 2025
Sesión 6: martes, 11 de Noviembre de 2025
Sesión 7: martes, 18 de Noviembre de 2025
Sesión 8: martes, 25 de Noviembre de 2025
Sesión 9: martes, 2 de Diciembre de 2025

6. ¿Habrá encuentros presenciales?

Sí. En Lima, probablemente a fin de octubre. Y en Arequipa, a fines de noviembre. Ya les pasaremos las fechas y lugares.

7. ¿Cuánto cuesta?

Es gratis. Pero cualquier aporte voluntario es bienvenido y será usado para fines del programa (especialmente pagar el Zoom, escaneos de libros, servicio de hosting y alguna app de diseño).

8. ¿Quiénes lo dirigen?

El P. Rodrigo Fernández Graz (quien escribe), religioso sacerdote de Instituto del Verbo Encarnado (IVE). Actualmente rector de la Casa de Formación del IVE en Arequipa y profesor de filosofía en el Seminario Arquidiocesano San Jerónimo. Recientemente «tío» que presencia, por partida doble, la maravilla de la maternidad y paternidad en mis dos hermanas y sus esposos, así como experimento la paternidad espiritual al ser encargado de la formación de futuros sacerdotes y religiosos.

9. ¿Cómo me inscribo?

Las inscripciones para el programa 2025 II ya están cerradas. ¡Pero puedes dejar aquí tus datos para informarte de las próximas actividades online y presenciales, así como de los próximo programas! https://forms.gle/DNca1AT86NTFmBzdA

10. ¿Habrá un momento de discernimiento vocacional?

Sí. Aquellos participantes que deseen discernir su vocación específica, lo podrán hacer de manera individual y reservada durante el programa. Solo deben comunicarse conmigo. Se les ayudará a discernir si Dios los llama a la vida matrimonial o consagrada (a cualquier congregación religiosa o diócesis).

11. Programa de temas

El camino del grupo será:

  1. Reflexionar sobre las dificultades actuales en torno a la masculinidad
  2. Contemplar la paternidad de Dios para sanar la mirada y reaprender la filiación.
  3. Ordenar la paternidad en nosotros: servicio, protección, provisión, guía y corrección con caridad. Ejemplo de San José.
  4. Forjar la identidad masculina en virtudes, integrando afectividad y razón. Jesucristo como hombre perfecto.
  5. Discernir la vocación concreta y asumirla con alegría.

SESIÓN 1: Presentación del curso

Panorama breve del proyecto: por qué hoy urge formar varones capaces de amar y comprometerse, qué propone el programa y a quién está dirigido. Introducción a la metodología (30’ exposición + cuaderno + tareas), a las bases doctrinales (Escritura, tradición, antropología realista y virtudes) y a los frutos esperados. Cierre con espacio de aportes y preguntas para alinear expectativas y disposiciones.

SESIÓN 2: “La herida del padre: por qué nos cuesta ser varones hoy”
Diagnóstico claro de la crisis de paternidad (causas, efectos y remedios). Cómo la falta de presencia, bendición y corrección hiere la identidad masculina y bloquea el “sí” a la vocación. Itinerario de salida: recuperar presencia real, palabra cumplida y deber de estado.

SESIÓN 3: “Dios Padre: mirar, sanar y reaprender la filiación”
Contemplamos a Dios como Padre revelado por Cristo: el Padre que habita, ve, provee, perdona y dignifica. La filiación sana la imagen interior y ordena afectos, miedos y decisiones. Primeros hábitos de confianza filial.

SESIÓN  4: “Sanar mi paternidad: lo recibido y lo que ejerzo”
Nombrar la herida paterna, perdonar y agradecer lo rescatable. Aprender a ejercer paternidad hoy: presencia, bendición y corrección con caridad. Plan concreto de reconciliación interior y de gestos paternos cotidianos.

SESIÓN 5: “Esto vir: exigencia y dominio de sí; Jesucristo, varón perfecto”
Ethos del varón: disciplina, palabra firme y don de sí. Jesucristo como plenitud de las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza) y hábitos mínimos para vivirlas cada día.

SESIÓN 6: “Castidad y pureza: sanar la herida y amar con corazón indiviso”
Pureza como fortaleza del amor, no represión. Daño real de la pornografía y plan integral de combate (humano y espiritual). Meta semanal, custodia de sentidos, sacramentos y acompañamiento fraterno.

SESIÓN 7: “Fraternidad: hierro que afila hierro”
Salir del “voy solo” a una amistad varonil que sostiene conversión, virtudes y pureza. Corrección fraterna, verificación simple y misión compartida. Cómo elegir un tándem y trabajar con métricas sencillas.

SESIÓN 8: “Vocación: discernir como hijo, decidir como varón”
Criterios objetivos para matrimonio o vida consagrada, señales de idoneidad y “red flags”. Método práctico: fin, prudencia real, pruebas concretas y fecha de decisión. Palabra que se vuelve historia.

SESIÓN 9: “San José: regla viva de paternidad y misión”
Síntesis del curso en la figura de San José: silencio operativo, obediencia confiada, trabajo que dignifica, castidad esponsal y autoridad como servicio. Envío: deber de estado, servicio y liderazgo humilde.

***

Bibliografía:

En esta ocasión, tomaremos como guía los tres primeros libros. En las siguientes ediciones del programa iremos agregando los demás libros.

  1. Jacques Phillipe – La paternidad espiritual
  2. Mons Thomas J. Olmsted – Firme en la brecha
  3. José Kentenich – En las manos del Padre
  4. Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica
  5. A. Royo Marín, Teología de la perfección Cristiana
  6. S. Juan Pablo II (Teología del Cuerpo, Familiaris consortio).
  7. Miguel Fuentes – Virtus 7: Crisis de paternidad
  8. Miguel Fuentes – Virtus 9: El Padre revelado por Jesucristo
  9. Livio Melina y Sergio Belardinelli – Amar en la diferencia
  10. Horacio Bojorge – Que Le Pasó a Nuestro Amor
  11. John Eldredge – Salvaje de Corazon
  12. De La Pisa Antolín – Esto vir!
  13. Dahbar Juan – Enséñame a ser hombre
  14. Sullerot Evelyne – El nuevo padre
  15. Maria Calvo – Masculinidad robada
  16. Rubio Alicia – Cuando nos prohibieron ser mujeres-2ed
  17. Miguel Fuentes – Virtus 14: Meditaciones sobre Dios Padre
  18. Nouwen Henri – El regreso del hijo pródigo
  19. José María Cabodevilla – El padre del hijo prodigo
  20. Horacio Bojorge – La Casa Sobre Roca
  21. Tihamer Toth – El joven de carácter
  22. Tihamer Toth – El joven de Porvenir
  23. Tihamer Toth – El joven y Cristo
  24. Jason Evert – Masculinidad Pura
  25. Jason Evert – Forjados
  26. Jason Evert – Teología del cuerpo
  27. Alfredo Sáenz – El hombre moderno. Descripción fenomenológica
  28. Alfredo Sáenz – Inversión de valores
  29. Romano Guardini – Las etapas de la vida
  30. Romano Guardini – La aceptación de sí mismo
  31. Romano Guardini – La realidad humana del Señor, una psicología de Jesús
  32. Romano Guardini – Cartas sobre autoformación
  33. Tomás Melendo – Elogio de La Afectividad
  34. Petit de Murat – El buen amor
  35. Lorenzo Scupoli – El combate espiritual
  36. Marta de Olivero – Las 54 virtudes atacadas
  37. Josef Pieper – Descubrimiento de la realidad
  38. Robert Sarah – La fuerza del silencio
  39. La Cruz Nuestra de Cada Día
  40. Horacio Bojorge, El demonio de la acedia